Entradas populares

sábado, 19 de junio de 2010

Falco - Verdammt, wir leben noch!

"Tengo que morir para vivir" versa la canción póstuma de Falco "Out of the dark".

En 2008, diez años después de la muerte de Johann Hölzel, se filmó y estrenó la película "Maldición, todavía vivimos". Es una biografía de uno de los cantantes tal vez más reconocidos en el mundo tras su muerte. Dirigida por Thomas Roth, el filme trata sobre la vida de Falco. Combinando aspectos de su vida desde su accidente mortal en República Dominicana, el director juega con planos que retratan la vida del artista desde su niñez hasta su decadencia artística, entre otros, por su adicción al alcohol y la cocaína.

Directa, cruda, sin pudores; Roth, provoca al espectador ochentero con la música del intérprete que lleva intrínsecos varios axiomas. Un blanco (austríaco) haciendo música negra, mezclándola con la estética visual y musical del new wave, que posee la capacidad de triunfar en EEUU con un par de temas. Al respecto, Falco nunca mostró interés en Norte América: primero, porque consideraba a la cultura europea superior a ésta y, segundo, porque siempre su nicho lo tuvo en Austria, Alemania y los Países Bajos.

En segundo lugar, Falco siempre fue un tipo excéntrico, muy ensimismado, desconfiado. Todo esto lo llevo, con mayor razón a ser un tipo que "renace" tras su muerte y de ahí a que sea considerado un "músico de culto" por sus seguidores de siempre y otros que lo vienen conociendo. A propósito de su carácter, Falco poseía una autoestima muy baja y una muy baja tolerancia al fracaso, lo que lo llevó a fuertes depresiones las que, tal vez, redundaron en su decadencia artística.
 Es un hecho que este carácter voluble, pero también dicotómico - pues tenía fuertes períodos de euforia - lo llevó a los excesos por todos conocidos, los que, sin lugar a dudas deben haber generado su inestabilidad, artística, personal y familiar. He aquí la disyuntiva, ¿Generaron los excesos el desgaste del artista? o ¿La personalidad de Falco lo llevaron a una vida aparentemente sin norte? Lo cierto es que desde un principio sus letras denotaron rasgos de esa conducta retorcida que se plantea en la película, la que a propósito indaga en los aspectos menos virtuosos del cantante. Sea como fuere, Roth muestra a un Falco que emocionalmente es muy débil lo que extrapola en toda la biografía, la que se debate entre lo familiar (un fuerte nexo con su madre y luego con su hija adoptiva) y lo artístico.

El apogeo musical lo marca el disco Falco 3, desde donde saldrán su éxitos más renombrados "Rock me Amadeus", Vienna Calling" y "Jenny", este último no exento de polémica pues aborda el tema de la violación y asesinato explícitamente; sin embargo, y a pesar de que varias emisoras se negaron a pasar la canción, el tema dio paso a dos partes más de la original. La segunda, muy conocida, "Coming home" y la tercera, póstuma, "Where are you now". Este tipo de polémicas Falco ya las había vivido cuando publicó "Der Kommissar", canción en la cual se habla abiertamente del consumo de cocaína.

"Verdammt, wir leben noch!" no es una película pretenciosa, gira en torno a tres ejes temáticos,- el ascenso del artista y su consolidación, su entorno familiar acompañado de su vulnerabilidad emocional, y su drogadicción con la decadencia artística pertinente - los que a través de diálogos inteligentes generan una especie de documental musical, pues cada etapa trabajada va acompañada de canciones que de una u otra forma recrean la textura fílmica. El choque de la "Montero" con el autobús en República Dominicana y el cierre de la película con "Out of the dark, in to the light" remarcan aquello.

miércoles, 9 de junio de 2010

Gaviotas - Andrés Calamaro

Una nota muy breve para comentar esta canción de Calamaro. La sensibilidad de una letra muy simple que apunta a esos sentimientos guardados en un cajón que, de vez en cuando, se abre sólo para mirar un mundo ya pasado y que apunta a seguir adelante tal cual como es representado a través de ese largo muelle que va directamente a encontrarse a uno mismo.

Es una mezcla de esperanza al ver la gaviota volar contrapuesta con ese arraigo que cuesta tanto romper pero que con la fuerza del dolor acumulado va por más hasta el punto de necesitar el perdón para iniciar esa vida nueva reparando en que nunca supo luchar. Va por una ilusión de dejar un mundo que se debe superar para poder mirar de frente, rompiendo las experiencias de un pasado tortuoso en función de una redempción que podría estar a la vuelta de la esquina y, que como dice el cantautor, lo harán llevar de nuevo a ver el sol aunque sea costoso aún llevando la lanza en el costado.

jueves, 3 de junio de 2010

"Il rittorno"

Exactamente hace un año, fue la última vez que escribí en este, mi blog - de lo humano y de lo no tan sacro - una entrada. Da lo mismo cuál fue, sin embargo lo importante es que necestaba un receso para reconciliarme con la escritura, con las ideas, con los ejes, con las emociones que se necesitan para escribir una entrada que, a lo menos, sea entretenida para el que la buscó o para el que la encontró.

Necesitaba "ventilarme" y ocurrió,  por el contrario, una avalancha de nuevos matices vitales que hacen de este Arkham un blog no tan oscuro - como lo era - si no uno más bien gris. Lo vivido ha sido de extremo a extremo, de sangre y lágrimas a regocijos, descastes y recuerdos de todo aquello que quedó pero que hace significativo el presente.

Los temas ya tratados no serán borrados, hay continuaciones pendientes, se cambió una sección por otra: "Y qué fue de". Habrá mucha historia - mi deformación -, cine, música y, como siempre reflexiones que pueden tocarme sólo a mi, como tal vez, le pueda ser llamativa a alguien. Así es, Arkham, en esencia sigue siendo el mismo, pero con el afán de exprimir más al otro que a éste.

¿los motivos por los que dejé de escribir? realizar un viaje, sólo un viaje.

¿los motivos por los cuáles volveré a escribir? realizar un viaje, sólo un viaje...eso sí, con retorno.

miércoles, 3 de junio de 2009

Vicky Cristina Barcelona.

Me declaro un seguidor no muy frecuente de Allen, sin embargo, en esta ocasión creo que el título Barcelona le viene "como anillo al dedo". Gaudí y Modernismo por un tubo (la Sagrada Familia, el Parque Güell, la Pedrera y el Hospital de Sant Pau), unas pinceladas de Miró (empezando por el mural que preside la fachada del aeropuerto de El Prat y terminando con su Museo), la decadencia del Parque de Atracciones del Tibidabo o, ¡cómo no!, las siempre abarrotadas Ramblas, adquieren mucho más protagonismo que los endebles personajes creados para esta especie de cuento sentimental (y cuadrangular) que el cineasta neoyorquino ha querido presentarnos.

Para nadie es un misterio que las últimas películas de Allen han versado sobre el amor y esta no es la excepción. El amor, el desamor, el matrimonio y el adulterio, de nuevo, vuelven a formar parte de su guión pero, en esta ocasión, de forma acartonada. La frescura que (salvo excepciones) se desprende de los diálogos de su cine, ha desaparecido y, a pesar del libertinaje con el que dibuja a la mayoría de sus personajes, dan la impresión de haberse enclaustrado en un tema.

Dos turistas norteamericanas, un pintor (no precisamente de brocha gorda) y su desquiciada ex, conforman los cuatro ángulos entre los que Allen paseará su cámara. Vicky, la recatada; Cristina, la rumbosa; Juan Antonio, el macho ibérico por excelencia y María Elena, la desposada. Todos ellos (a excepción de la Penélope Cruz) muy ceñidos a su papel y bien estáticos, tal y como mandan los cánones en el microcosmos del realizador. Sentimientos, divagaciones, triángulos y todo lo que pueda terciarse entre ellos, quedan eclipsados por la abusiva presencia de esa Barcelona tan egocéntrica y, ante todo, por una puesta en escena y un guión que me dieron la impresión de ser precipitados.

En síntesis una actuación fabulosa de la Cruz y de la inglesa Rebeca Hall, una saturación para el esppectador de la ciudad de Barcelona y un Woody Allen que debe buscar sus maletas para buscar otra locación que promocionar.

miércoles, 20 de mayo de 2009

"Los aviones" (Andrés Calamaro)

Es tarde se hizo de día
menos mal, que está nublado
se acabó todo lo que había
queda un cigarro mojado
porque quiero dormir
y soñar con ella
mientras por afuera
pasan los aviones
no quiero que se termine
no quiero que me abandones
me olvidé de avisar
no te voy a llamar
ni una sóla vez en cuatro días
o si no mujer
voy a hacer cualquier cosa que me digas
porque quiero dormir
y soñar con ella
mientras por afuera
pasan los aviones
( no quiero que se termine
no quiero que me abandones,
no quiero que se termine)
no quiero que me abandones.

martes, 19 de mayo de 2009

Diez mil

Agradezco a todos quienes pasaron de largo, buscaban algo y lo encontraron o simplemente se hicieron fanáticos de este sitio que se debate entre la cordura y la locura de quien escribe. Muchas gracias!

martes, 21 de abril de 2009

Vestigios

Vestigios de otrora tiempos,
en que los ojos parecían brillar con más intensidad
para una vida sonriente.
Vestigios de una vida
que esperaba dar mil vueltas al sol,
y que hoy casi se extingue en aquellos ojos brillosos.
Vestigios de tantos viajes,
de uno que otro amor,
que murieron en aquellos ojos que pierden brillosidad.
Vestigios de una costilla,
que caminando por el mundo,
mató aquel brillo inocente de los veinte y tantos.
Vestigios de un mundo prometedor
que se fue perdiendo en el camino,
y que hoy quiere devolverle la mano con una nueva brillosidad
Vestigios del camino recorrido,
con un cigarro encendido de aflicciones y tormentos
que trasuntan aquellos ojos llorosos de soledad y desencanto.
En fin,
vestigios de armonía y paz para sustentar
aquel brillo de los ojos miel y tristes.
Powered By Blogger