Entradas populares

miércoles, 14 de julio de 2010

El balance de Sudáfrica 2010

Como el mundial de las vuvuzelas, podríamos definir en una primera adjetivización a Sudáfrica 2010; instrumentos que en no pocos equipos provocaron problemas por la dificultad en la escucha en la comunicación de los jugadores entre ellos y el cuerpo técnico. Pero en fin, lo autóctono, como lo fue la "ola" en México '86.

Yendo directamente a lo propiamente mundialero, para Chile el problema y la calidad televisiva no fue menor. La distancia entre Directv y TVN fue abismante en todos los ámbitos, desde la calidad del relato y comentarios hasta la cantidad de partidos televisados. Ejemplos: Partidazos como la disputa del tercer lugar,  Ghana y Uruguay y Paraguay y España fueron en diferido...bueno cosas del fútbol. Cosas como los logros de las selecciones sudamericanas, las cuales lograron colocarse en octavos de final sin exclusión de ninguna. Mejor todavía el paso de tres de ellas a cuartos con la excepción de nuestro Chile que padeció de esa suerte tan nuestra que fue estar en la llave de emparejamiento con Brasil o Portugal; no así Uruguay, al que le tocó una llave más accesible sin desmerecer su excelente participación y, más aún, tener al "balón de oro": "Cachabacha".

Un mundial de sorpresas: Francia inmersa en problemas internos queda fuera en primera ronda al igual que Italia que padeció del "recambio generacional" y de paso también queda fuera perdiendo ante una debutante Eslovaquia. Sudáfrica, país anfritión, queda fuera en primera fase como nunca antes había ocurrido con un país organizador. El país por el cual nadie daba "un peso" - Nueva Zelandia - fue la única selección invicta del mundial con tres empates. La mano de Luis Suárez en el minuto '92 del partido y el penal errado por Assamoh Gyan de la selección Ghanesa que a la postre le daría el triunfo a Uruguay por lanzamientos penales. El papelón de Argentina, tras enfrentarse a puros equipos "chicos" se encontró con una Alemania que humilló a la albiceleste y que de paso corroboró que Messi sólo juega en el Barcelona. Algunos arqueros aproblemados con la jabulani como el de Inglaterra. Pero a pesar de todo fue un mundial que no a todos satisfizo.

¿Por qué? Las estrellas que llegaban con sendos pergaminos "brillaron por su ausencia"; un Ronaldo, Kaka, Rooney, Messi, Suazo - sin ser estrella, salvo por el color patrio - y Klose que iba por el cetro del máximo goleador de los mundiales. Sin embargo hay que ser justos, aparecieron jugadores de la talla de Öziel y Müller, por ejemplo.

De los arbitrajes para que hablar, si árbitros de la talla de Rosetti, Larrionda y Baldasi dieron la nota disonante en este aspecto, lo que les costó la salida del mundial. En cambio, otros de igual talla como los mexicanos y el inglés que dirigió la final siguieron hasta instancias finales. Se echó de menos en esas instancias al trío húngaro y al árbitro uzbekistaní.

Planteamientos defensivos que buscaban a través del contragolpe y la dosificación el gol para luego cerrarse. De ahí que se agradezca el fútbol de Alemania, de Uruguay, de Holanda - menos en la final -, de Chile y del campeón que, claro, le quitaban la pelota y se acababa el juego. De ahí que los cuatro equipos finalistas se les agradezca el fútbol que hicieron y que, justamente, los llevó a las instancias a donde llegaron.

Es obvio que mención aparte merece que hayan llegado a la final dos equipos que nunca se habían llevado el trofeo de la FIFA, aunque ya Holanda había tratado de alcanzarlo el '74 y el '78. España, mientras tanto, que durante tantos mundiales y buenas generaciones (Zubizarreta, Michel, Butragueño, Gordillo, Luis Enrique, Raúl etc. por citar alguna) había sido la gran favorita y nunca habían logrado salvar los cuartos de final. Sin embargo, gracias al trabajo de cuatro años y, sobretodo, del conocimiento futbolístico de la base de la selección, el BarÇa, España logró lo que tantos años buscó para equipararse con otros deportes que si le habían dado alegrías a este país; un Nadal, un Alonso, el basketball, etc.

Un mundial carente de esa alegría desbordante de otros, seguramente debido a que el rugby es mucho más popular. Seguramente y por nada del mundo refutable será el hecho de que la próxima cita mundialista - Brasil 2014 - estará llena de colorido, fanatismo y pasión puesta por los torcedores y por el mundo entero. La pregunta es ¿Seguirá el pulpo Paul haciendo predicciones? Quien sabe, en una de esas lo vemos de verde amarelho.

jueves, 1 de julio de 2010

This is it!!


En el año 1982, a mis once años quedé sorprendido con el video de Michael Jackson, "Thriller". Con el tiempo en mis fiestas de adolescente escuché "Billy Jean" y "Beat it" las cuales invitaban a bailar en aquellas; sin embargo, lo que nunca logré apreciar fue la estética de aquellos videos, su producción y, sobre todo, la mano de quien estaba tras todo ello.

Con el tiempo siguieron apareciendo hits y más videos - películas que alzaban los rankings al tope. Luego vinieron los ataques y las inmiscusiones a la vida privada de MJ y ahí acabó todo. Juzgados, juicios públicos, problemas económicos y de salud entre varios los que lo tuvieron diez años alejados de la música.

Aún así, y comparto la visión de Jürgensen en La Tercera, la vida privada es de absoluta incumbencia de la persona. En "This is it" se muestra al verdadero Jackson  músico- obvio que retocado en algunos aspectos ya que es un documental póstumo -, un tipo metódico, trabajólico, riguroso, obsesivo con su trabajo y si bien el documental trabaja extractos del ensayo queda claro una cosa, la vuelta de MJ en los cincuenta conciertos agendados iba a ser de primer niver por la puesta a punto de lo que se ve en pantalla.

Nunca seguí la carrera de MJ, pero siguiendo a Jürguensen, la corona del rey del pop se la ganó y va a ser muy difícil arrebatársela. McArteney?, Mick Jaegger?, Bono? Quién sabe. A un año  de la muerte del rey del pop, sus seguidores y, en general, el mundo que no lo conoce anda buscando a este hombre mito de los guantes y los pantalones cortos con esos pasos endemoniados.

martes, 22 de junio de 2010

TVN - el canal del mundial

Es inconscebible que durante todo el período previo al mundial (desde hace unos ocho meses aproximadamente) la red pública chilena haya estado despertando esperanzas con la transmisión de los sesenta y cuatro partidos de la cita mundialera al explicitar que era "el canal del mundial".

Qué entiende el espectador por aquello? Que va a poder disfrutar de los partidos que pueda o quiera ver, más allá de la cobertura noticiosa que se realizan en las distintas ediciones diarias de los noticieros. Finalmente, en primera ronda cuando hay tres partidos diarios transmiten uno o a lo más dos. Los motivos, la red pública sólo tiene derecho a transmitir treinta y tres partidos porque los derechos exclusivos los tiene Directv - lo que explica el boom en las ventas de antenas satelitáles en los meses previos a la gran cita del fútbol mundial - quien dispone de una puesta a punto en la transmisión con todos los medios tecnológicos disponibles.

Pero ese no es el punto, aunque hay que reconocer que escuchar el relato de Claudio Palma es bastante mejor e innovador que el trillado sonido de garganta de Carcuro. Pero lamentablemente no todos tienen ese privilegio, por ende es una vergüenza que se juegue con las espectativas de la mitad de un país por una publicidad engañosa en la cual jamás se dijo abiertamente que TyC a través de Directv colocaba precios altísimos o lisa y llanamente no vendían todos los partidos.

A cambio, tenemos un bodrio, asqueroso, insulto a la cultura - la que debería pregonar un canal público - programa nocturno, que supongamos trata de refrendar el slogan TVN - el canal del mundial.

sábado, 19 de junio de 2010

Falco - Verdammt, wir leben noch!

"Tengo que morir para vivir" versa la canción póstuma de Falco "Out of the dark".

En 2008, diez años después de la muerte de Johann Hölzel, se filmó y estrenó la película "Maldición, todavía vivimos". Es una biografía de uno de los cantantes tal vez más reconocidos en el mundo tras su muerte. Dirigida por Thomas Roth, el filme trata sobre la vida de Falco. Combinando aspectos de su vida desde su accidente mortal en República Dominicana, el director juega con planos que retratan la vida del artista desde su niñez hasta su decadencia artística, entre otros, por su adicción al alcohol y la cocaína.

Directa, cruda, sin pudores; Roth, provoca al espectador ochentero con la música del intérprete que lleva intrínsecos varios axiomas. Un blanco (austríaco) haciendo música negra, mezclándola con la estética visual y musical del new wave, que posee la capacidad de triunfar en EEUU con un par de temas. Al respecto, Falco nunca mostró interés en Norte América: primero, porque consideraba a la cultura europea superior a ésta y, segundo, porque siempre su nicho lo tuvo en Austria, Alemania y los Países Bajos.

En segundo lugar, Falco siempre fue un tipo excéntrico, muy ensimismado, desconfiado. Todo esto lo llevo, con mayor razón a ser un tipo que "renace" tras su muerte y de ahí a que sea considerado un "músico de culto" por sus seguidores de siempre y otros que lo vienen conociendo. A propósito de su carácter, Falco poseía una autoestima muy baja y una muy baja tolerancia al fracaso, lo que lo llevó a fuertes depresiones las que, tal vez, redundaron en su decadencia artística.
 Es un hecho que este carácter voluble, pero también dicotómico - pues tenía fuertes períodos de euforia - lo llevó a los excesos por todos conocidos, los que, sin lugar a dudas deben haber generado su inestabilidad, artística, personal y familiar. He aquí la disyuntiva, ¿Generaron los excesos el desgaste del artista? o ¿La personalidad de Falco lo llevaron a una vida aparentemente sin norte? Lo cierto es que desde un principio sus letras denotaron rasgos de esa conducta retorcida que se plantea en la película, la que a propósito indaga en los aspectos menos virtuosos del cantante. Sea como fuere, Roth muestra a un Falco que emocionalmente es muy débil lo que extrapola en toda la biografía, la que se debate entre lo familiar (un fuerte nexo con su madre y luego con su hija adoptiva) y lo artístico.

El apogeo musical lo marca el disco Falco 3, desde donde saldrán su éxitos más renombrados "Rock me Amadeus", Vienna Calling" y "Jenny", este último no exento de polémica pues aborda el tema de la violación y asesinato explícitamente; sin embargo, y a pesar de que varias emisoras se negaron a pasar la canción, el tema dio paso a dos partes más de la original. La segunda, muy conocida, "Coming home" y la tercera, póstuma, "Where are you now". Este tipo de polémicas Falco ya las había vivido cuando publicó "Der Kommissar", canción en la cual se habla abiertamente del consumo de cocaína.

"Verdammt, wir leben noch!" no es una película pretenciosa, gira en torno a tres ejes temáticos,- el ascenso del artista y su consolidación, su entorno familiar acompañado de su vulnerabilidad emocional, y su drogadicción con la decadencia artística pertinente - los que a través de diálogos inteligentes generan una especie de documental musical, pues cada etapa trabajada va acompañada de canciones que de una u otra forma recrean la textura fílmica. El choque de la "Montero" con el autobús en República Dominicana y el cierre de la película con "Out of the dark, in to the light" remarcan aquello.

miércoles, 9 de junio de 2010

Gaviotas - Andrés Calamaro

Una nota muy breve para comentar esta canción de Calamaro. La sensibilidad de una letra muy simple que apunta a esos sentimientos guardados en un cajón que, de vez en cuando, se abre sólo para mirar un mundo ya pasado y que apunta a seguir adelante tal cual como es representado a través de ese largo muelle que va directamente a encontrarse a uno mismo.

Es una mezcla de esperanza al ver la gaviota volar contrapuesta con ese arraigo que cuesta tanto romper pero que con la fuerza del dolor acumulado va por más hasta el punto de necesitar el perdón para iniciar esa vida nueva reparando en que nunca supo luchar. Va por una ilusión de dejar un mundo que se debe superar para poder mirar de frente, rompiendo las experiencias de un pasado tortuoso en función de una redempción que podría estar a la vuelta de la esquina y, que como dice el cantautor, lo harán llevar de nuevo a ver el sol aunque sea costoso aún llevando la lanza en el costado.

jueves, 3 de junio de 2010

"Il rittorno"

Exactamente hace un año, fue la última vez que escribí en este, mi blog - de lo humano y de lo no tan sacro - una entrada. Da lo mismo cuál fue, sin embargo lo importante es que necestaba un receso para reconciliarme con la escritura, con las ideas, con los ejes, con las emociones que se necesitan para escribir una entrada que, a lo menos, sea entretenida para el que la buscó o para el que la encontró.

Necesitaba "ventilarme" y ocurrió,  por el contrario, una avalancha de nuevos matices vitales que hacen de este Arkham un blog no tan oscuro - como lo era - si no uno más bien gris. Lo vivido ha sido de extremo a extremo, de sangre y lágrimas a regocijos, descastes y recuerdos de todo aquello que quedó pero que hace significativo el presente.

Los temas ya tratados no serán borrados, hay continuaciones pendientes, se cambió una sección por otra: "Y qué fue de". Habrá mucha historia - mi deformación -, cine, música y, como siempre reflexiones que pueden tocarme sólo a mi, como tal vez, le pueda ser llamativa a alguien. Así es, Arkham, en esencia sigue siendo el mismo, pero con el afán de exprimir más al otro que a éste.

¿los motivos por los que dejé de escribir? realizar un viaje, sólo un viaje.

¿los motivos por los cuáles volveré a escribir? realizar un viaje, sólo un viaje...eso sí, con retorno.

miércoles, 3 de junio de 2009

Vicky Cristina Barcelona.

Me declaro un seguidor no muy frecuente de Allen, sin embargo, en esta ocasión creo que el título Barcelona le viene "como anillo al dedo". Gaudí y Modernismo por un tubo (la Sagrada Familia, el Parque Güell, la Pedrera y el Hospital de Sant Pau), unas pinceladas de Miró (empezando por el mural que preside la fachada del aeropuerto de El Prat y terminando con su Museo), la decadencia del Parque de Atracciones del Tibidabo o, ¡cómo no!, las siempre abarrotadas Ramblas, adquieren mucho más protagonismo que los endebles personajes creados para esta especie de cuento sentimental (y cuadrangular) que el cineasta neoyorquino ha querido presentarnos.

Para nadie es un misterio que las últimas películas de Allen han versado sobre el amor y esta no es la excepción. El amor, el desamor, el matrimonio y el adulterio, de nuevo, vuelven a formar parte de su guión pero, en esta ocasión, de forma acartonada. La frescura que (salvo excepciones) se desprende de los diálogos de su cine, ha desaparecido y, a pesar del libertinaje con el que dibuja a la mayoría de sus personajes, dan la impresión de haberse enclaustrado en un tema.

Dos turistas norteamericanas, un pintor (no precisamente de brocha gorda) y su desquiciada ex, conforman los cuatro ángulos entre los que Allen paseará su cámara. Vicky, la recatada; Cristina, la rumbosa; Juan Antonio, el macho ibérico por excelencia y María Elena, la desposada. Todos ellos (a excepción de la Penélope Cruz) muy ceñidos a su papel y bien estáticos, tal y como mandan los cánones en el microcosmos del realizador. Sentimientos, divagaciones, triángulos y todo lo que pueda terciarse entre ellos, quedan eclipsados por la abusiva presencia de esa Barcelona tan egocéntrica y, ante todo, por una puesta en escena y un guión que me dieron la impresión de ser precipitados.

En síntesis una actuación fabulosa de la Cruz y de la inglesa Rebeca Hall, una saturación para el esppectador de la ciudad de Barcelona y un Woody Allen que debe buscar sus maletas para buscar otra locación que promocionar.
Powered By Blogger